Desde antes de nacer el ser humano establece comunicación con su madre y con el exterior a través del desarrollo de los sentidos. Dentro del vientre materno es donde empiezan los primeros registros inconscientes y después durante toda la vida. Con qué me siento cómodo o incómodo? ¿qué me gusta de estas sensaciones? ¿qué no me gusta?
Surgen entonces dos elementos: el vínculo y la interacción los cuales van a influir en el cómo se construirán las ideas sobre sí mismo.
El vínculo se crea desde que el óvulo fecundado se implanta en la matriz de la madre.
La interacción se crea en la manera en la que los demás tocan, nombran y miran al pequeño. También tiene influencia para que los vínculos continúen o no. Esto puede o no dar sentido de pertenencia.
Todo esto se va grabando en el inconsciente a través de la repetición de esa interacción. También los eventos impactantes se quedan grabados y generalmente se asocian con otros elementos del entorno. Por lo tanto la personalidad se forma desde el nacimiento hasta los 12 años según la mayoría de las teorías. Se dice que el 95% de las cosas que se hacen son desde el inconsciente. Lo que queda oculto dentro de la historia de cada persona.

Para que el ser humano sienta que pertenece, desarrolla mecanismos de adaptación o resistencia. La adaptación busca el cambio, la resistencia busca la permanencia de algo ya sea positivo o negativo.
Ejemplo de resistencia: Si un niño es golpeado y maltratado, cuando crece va a buscar golpe o maltrato para sentir que le importa a alguien, por lo tanto puede aguantar maltrato con tal de pertenecer. Pégame pero no me abandones.
Ejemplo de adaptación: Si es golpeado y maltratado va a desarrollar compasión por otros, comprensión y ayuda sin embargo seguirá sintiendo dolor. Entonces el dolor se vuelve pulsor.
En ambos casos actuará de manera inconsciente. Lamentablemente aunque desarrolle estas habilidades no habrá sanado dichos eventos. Seguirá sintiendo dolor cada vez que viva un maltrato durante su vida y tratará de defenderse para evitar ser lastimado.
Subrayo esto, porque es en este momento de crisis cuando las personas quieren resolver sus conflictos ya sea reaccionando o tratando de explicar lo que les pasa y la comunicación e interacción se vuelve insostenible y violenta. Es recomendable pedir ayuda a un profesional.

Entonces no es lo que pasa sino lo que se hace con lo que pasa.
Si se reacciona es el inconsciente, es el niño interior maltratado que se va a defender y a explicar qué es lo que le pasa o porque hace lo que hace. ( En ocasiones con violencia).
Para que la persona se sienta entendida, debe saber que el sentir es personal, que influye su pasado y la forma en la que ha vivido lo que ha vivido, que es dueño de sus decisiones. Que la otra persona también tiene su historia y que lo que quiere explicar no son juicios hacia la otra persona sino que es marca de algo que vivió con anterioridad y no es para lastimar. La influencia externa influye pero no determina .
Y concluyo con los 5 niveles de comunicación, iniciando por el menos profundo.
- ° nivel : Cuando se habla por ejemplo del clima, de la moda, de las tendencias….. no hay necesidad de convencer o explicar, solo comunicar algo.
- 2° nivel: Cuando se habla de los otros: La tía dijo…. El profesor hizo… Mi hermano….
Los siguientes niveles son más personales:
- 3° nivel: Cuando se habla de lo que se hace: Fui al cine, me subí al metro, terminé tal trabajo… LA ACCIÓN
- 4° nivel: Cuando se habla de lo que se piensa: Argumentos, defensas, juicios, declaraciones, narrativas de algo…… EL PENSAMIENTO
- 5° nivel: Cuando se habla de lo que se siente: Este nivel es el más profundo y aquí no hay juicio. Las personas pueden sentirse entendidas. EL SENTIR
Para tener mejores vínculos e interacciones con las personas es necesario:
1.- Escuchar primero al otro, ver desde dónde dice lo que dice, desde dónde hace lo que hace y desde dónde siente lo que siente.
2.- Observar si lo que dice el otro expresa realmente lo que siente ante lo que está pasando.
3.- Ser como un espejo y regresar las palabras que el otro dice sobre lo que siente.
El SENTIRSE ENTENDIDO NO TIENE QUE VER CON EL HACER, TIENE QUE VER CON LAS EMOCIONES CON EL SENTIR . DEPENDE DEL CONOCIMIENTO DE MI MISMO Y DE LA CAPACIDAD QUE TENGA DE ENTENDER AL OTRO EN SU SENTIR.
Rocío del Rosario Nieto González
La percepción e interpretación del entorno es lo que dispara las emociones.